Philosophical perspectives and their influence on the rise of Dialogic Interactive Learning Approach (DILA). A descriptive phenomenological vision
Cienciamatria
View Publication InfoField | Value | |
Title |
Philosophical perspectives and their influence on the rise of Dialogic Interactive Learning Approach (DILA). A descriptive phenomenological vision
Perspectivas filosóficas y su influencia en el surgimiento del Enfoque de Aprendizaje Dialógico Interactivo (EADI). Una visión fenomenológica descriptiva |
|
Creator |
García, Carlina
Villasmil, Jairo |
|
Description |
In this article, I invite readers to inquire into the art state of a number of philosophers who provided certain terms with their ideologies, and whose ideas formed the puzzle for the establishment of the interactive dialogic approach foundation which, nowadays, takes a key place in the educational field at the National Experimental University "Francisco de Miranda". The idea is focused on interlacing the theoretical input given by each philosopher, who led certain ideas over time and gave relevance to the dialogue and the interactivity. Similarly, a process of triangulation was applied to consider all the conceptions that not only describe this approach but also attach significance to it. Thus, this approach is characterized by the following features, such as: dialogue, dialectic, debate, individual as the protagonist, the horizontal understanding and the research, which are constituted as a theoretical construct that involves a dialogic action in which a process of interaction is promoted leading to the transcendence of knowledge by integrating various argumentative inputs that stimulate the generation of new knowledge.
En este artículo, invito al lector a pasearse por el estado del arte de una serie de filósofos quienes con sus ideologías aportaron ciertos términos cuyas nociones conformaron el rompecabezas para la constitución de las bases del enfoque dialógico interactivo, el cual hoy en día ocupa un lugar clave en el quehacer educativo de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. La idea está encauzada a entrelazar los supuestos teóricos tributados por cada filósofo, quienes a lo largo del tiempo encabezaron ciertas ideas que conceden relevancia a la dialogicidad y a la interactividad. Del mismo modo, se establece un proceso de triangulación entre las distintas concepciones que conceden significado al Enfoque de Aprendizaje Dialógico Interactivo a fin de unir todas las piezas que no sólo concretan dicho enfoque sino también conceden significado. De este modo, se destacan características como: el diálogo, la dialéctica, el debate, el individuo como protagonista, el entendimiento horizontal y la investigación, las cuales se constituyen como un constructo teórico que implica una acción dialógica en la que se promueve un proceso de interacción que conduce a la trascendencia del conocimiento mediante la integración de diversos aportes argumentativos que conducen a la generación de nuevos conocimientos. |
|
Publisher |
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
|
|
Date |
2017-07-01
|
|
Type |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Evaluado por pares |
|
Format |
application/pdf
|
|
Identifier |
http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/22
10.35381/cm.v3i5.22 |
|
Source |
CIENCIAMATRIA; Vol. 3 Núm. 5 (3): Julio - Diciembre 2017; 202-219
CIENCIAMATRIA; Vol 3 No 5 (3): Julio - Diciembre 2017; 202-219 2610-802X 2542-3029 |
|
Language |
spa
|
|
Relation |
http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/22/11
/*ref*/Apología de Sócrates, Critón y las nubes (1984). España: Ediciones Orbis, S.A. /*ref*/Coello, Y., Hernández, E. y Subero, O. (2002). Aprendizaje dialógico interactivo (ADI). http://adi.unefm.edu.ve/mod/resource/view.php?id=5. [Consulta: 2-10-2015] /*ref*/Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Ediciones Istmo, S.A. Madrid. /*ref*/Fernández, A. (2008). El primer Positivismo Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008. www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/fernandez01.pdf /*ref*/Ferrater, J. (1970). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, S. A. /*ref*/Gaarder, J. (1994). El mundo de Sofía. Madrid: Ediciones Siruela, S. A. /*ref*/Grabmann, M. (1928). Historia de la filosofía medieval. Editorial Labor, S. A. /*ref*/Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México, D.F. Fondo de cultura económica. /*ref*/Husserl, E. (s/f). La idea de la fenomenología. Lecciones. Documento pdf. /*ref*/Martinez, M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas. /*ref*/Martinez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas. /*ref*/Reyes, A., Romero, F, De Onis, F., Baeza, R. y Arciniegas, G. (1972). Los clásicos. U.S.A. W.M. Jackson, INC. /*ref*/Ríos, J. (2007). Epistemología. Fundamentos generales. Santa Fé de Bogotá D.C.: Ediciones usta. /*ref*/Teppa, S. (2012). Análisis de la información cualitativa y construcción de teorías. Barquisimeto: Ediciones GEMA, C. A. /*ref*/Xolocotzi, A. (2003) Historiografía fenomenológica: filosofía del siglo xx. Actualidad y perspectivas. Actualidad de la fenomenología. (Enero-Abril 2003 México). /*ref*/Zirión, A. (1990) Breve diccionario analítico de conceptos Husserlianos. México. Documento pdf disponible en: http://www.filosoficas.unam.mx/~zirion/BDACH.html. [Consulta: 2-10-2015] |
|
Rights |
Derechos de autor 2017 Los Autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
|