Aspectos del lenguaje económico español y alemán: cuantificadores y expresiones de cantidad en contraste
mAGAzin. Revista de Germanística Intercultural
View Publication InfoField | Value | |
Title |
Aspectos del lenguaje económico español y alemán: cuantificadores y expresiones de cantidad en contraste
|
|
Creator |
Stender, Alice
|
|
Subject |
—
— — |
|
Description |
El uso de cifras es inherente a la naturaleza de los textos económicos, pues una de las funciones básicas de la economía es la de contar o cuantificar elementos –o recursos– que el ser humano, desde el principio de los tiempos, ha necesitado para sobrevivir. Hoy día los textos económicos están plagados de numerales que modifican monedas, cantidades de capital, tipos de interés, porcentajes, etcétera.No obstante, las cifras son solo una pequeña parte de las expresiones cuantitativas, y no podemos olvidarnos de otras expresiones cuantificadoras que son características del discurso económico, tales como los adverbios que expresan cantidad (apenas, bastante, kaum, genügend…) o adjetivos como fuerte, escaso, stark, knapp, que, como veremos más adelante, también contribuyen a la cuantificación. Comparativos, superlativos, con o sin modificadores (como superior a, más, tanto como, besser als, mehr, so viel wie), y sustantivos como repunte o Rekordhoch, completan un complejo repertorio de elementos léxicos que expresan cuantificación en las lenguas española y alemana. Por este motivo, no hablamos de numerales sino de cuantificadores o expresiones cuantitativas.Nuestro objetivo en este estudio es el de presentar algunas de las diferencias más destacables entre el alemán y el castellano, observar y contrastar los cuantificadores presentes en los textos económicos periodísticos de ambos países y establecer cuáles son los rasgos comunes y cuáles los diferenciadores en el lenguaje económico de la prensa especializada. Nuestro propósito es el de conocer la lengua en su uso real y que estos conocimientos puedan servir, entre otros, para la enseñanza del lenguaje económico, así como para el ejercicio de la traducción especializada en las lenguas de nuestro interés.Para ello, nos servimos de un corpus comparable denominado CrisCorp (Medina Reguera y Stender 2012, 2013; Stender 2016) que incluye textos de la prensa económica especializada en torno a la crisis económica de 2007(1). Para lograr nuestros objetivos expondremos, en primer lugar, qué es la cuantificación y qué tipos de expresiones cuantitativas existen en ambas lenguas según las referencias bibliográficas más destacadas y, en segundo lugar, observaremos algunos de estos cuantificadores en contraste basándonos, en la medida de lo posible, en los resultados que arroja nuestro corpus textual.
|
|
Publisher |
FAGE
|
|
Contributor |
—
|
|
Date |
2020-10-26
|
|
Type |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Format |
application/pdf
|
|
Identifier |
https://revistascientificas.us.es/index.php/mAGAzin/article/view/7322
|
|
Source |
mAGAzin. Revista de Germanística Intercultural; Núm. 24 (2016); 13-21
1136-677X 10.12795/mAGAzin.2016.i24 |
|
Language |
spa
|
|
Relation |
https://revistascientificas.us.es/index.php/mAGAzin/article/view/7322/6470
|
|
Coverage |
—
— — |
|
Rights |
Copyright (c) 2020 mAGAzin. Revista de Germanística Intercultural
|
|