Las indicaciones de origen geográfico de vinos en la legislación argentina
Revista de la Facultad de Derecho
View Publication InfoField | Value | |
Title |
Las indicaciones de origen geográfico de vinos en la legislación argentina
The Geographical Indications of Wines in Argentine Legislation As Indicações geográficas de vinhos na legislação argentina |
|
Creator |
Marcela Sandra Molina
|
|
Description |
En el presente trabajo analizamos las peculiaridades del sistema de indicaciones de origen geográfico de los vinos en la República Argentina, pensado por el legislador como un régimen especial de protección de vinos de calidad en el marco de la política vitivinícola dirigida hacia la reconversión hacia vides calificadas como finas. La legislación estuvo encaminada en pos de esos objetivos, dejando amplios vacíos. Estas particularidades inciden en la metodología y estructura normativa, su fuerte sesgo de derecho público, las amplias atribuciones de la autoridad administrativa para su registro y fiscalización. In this paper, the author analyzes the features of geographical indicatios and appelation of origin in the argentine law. In Argentina Republic, that law is complementary to the vitivinicultural legislation, and was aimed at the protection to quality wines and reconversion of vineyards but it has several deficiencies and wrongs. These particularities influence in the methodology, normative structure, in the powers of the administrative authority of registration and control and its rules of public law. Neste artigo, o autor analisa as peculiaridades do sistema de indicações geográficas de vinhos na República Argentina. O objectivo do regime jurídico é proteger os vinhos de qualidade e a reconversão de vinhas. A legislação incorre em omissões e imprecisões. Estas particularidades afetam o metodologia e estrutura normativa, as amplas atribuições da autoridade administrativa intervindo no registro e no controle, inclusive na presença de normas de direito público. |
|
Publisher |
Facultad de Derecho
|
|
Date |
2020-06-15
|
|
Type |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo evaluado por pares Peer-reviewed Article Avaliado pelos pares |
|
Format |
application/pdf
text/html |
|
Identifier |
https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/651
10.22187/rfd2020n49a3 |
|
Source |
Revista de la Facultad de Derecho; No 49 (2020); e2020n49a3
Revista de la Facultad de Derecho; Núm. 49 (2020); e2020n49a3 Revista de la Facultad de Derecho; n. 49 (2020); e2020n49a3 2301-0665 0797-8316 |
|
Language |
spa
|
|
Relation |
https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/651/1322
https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/651/1323 /*ref*/Barra, C. (2002). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ábaco. /*ref*/Bertone, L., y Cabanellas de las Cuevas, G. (2003). Derecho de Marcas. Buenos Aires: Heliasta. /*ref*/Carrau, J. (2008). Denominaciones geográficas en el derecho de la unión europea y de la organización mundial de comercio, Universidad de Valencia. España: Tirant lo Blanch. /*ref*/Castiñeira de Dios, E. (1983). Régimen legal de la vitivinicultura. Buenos Aires: Talleres Gráficos Mundial SRL. /*ref*/Catania, C. (1996). El vino y las Denominaciones de Origen en las Economías Regionales, Primer Seminario sobre Denominación de Origen, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, Argentina, pp. 170-175. /*ref*/Catania, C., y Avagnina del Monte, S. (1991). Sistema vitivinícola para la obtención de vinos con denominación de origen controlada en el Valle de Tupungato. Boletín de la Bolsa de Comercio (328). /*ref*/Coello Martín, C., y González Botija, F. (2008). Sobre el carácter declarativo del reconocimiento de una denominación de origen: el reglamento de la denominación de origen RUEDA. Comentario a la STS de 3 de octubre de 2006 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Recurso N° 6828/2003). Revista de Administración Pública, (176), 247-271. /*ref*/Díaz Araujo, E., y Iuvaro, M. (2006). Vitivinicultura y Derecho. Buenos Aires: Dunken. /*ref*/Dromi, R. (1995). Derecho Comunitario. Buenos Aires: Ciudad Argentina. /*ref*/Esquivel, E. (2014). Denominaciones de origen: instrumento eficaz para el desarrollo económico productivo regional, 37th Congreso Mundial de la Vid y el Vino, Mendoza, Argentina. /*ref*/Hidalgo Togores, J. (2012). El concepto del “terroir” en el viñedo. XII Innovación vitivinícola en la ribera del Duero: sostenibilidad II, 9-11. /*ref*/Molina, M. (2015). La protección de la denominación de origen, indicación geográfica e indicación de procedencia. Estudio comparativo de las legislaciones de los Estados latinoamericanos y español. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2(6), 46-69. http//:revistarivar.cl/images/vol2-n6/3_Molina.pdf /*ref*/Molina, M. (2016). Las designaciones de origen geográfico como medio de fomento del desarrollo rural sustentable en el derecho argentino. Revista de Derecho Administrativo, (103), 259-274. /*ref*/Molina, M. (2017). Conflictos entre las indicaciones de origen geográfico y las marcas en el derecho argentino. Revista chilena de derecho, 44(1), 107-132. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-34372017000100006&lng=es&nrm=i /*ref*/Neyra, G. (1987). Antecedentes para la implementación para la denominación de origen Torrontés riojano-Nonogasta en la Provincia de La Rioja. Argentina. XIX Simposio internacional de denominaciones de origen 20 a 25 de noviembre de 1987, La Serena, Chile. /*ref*/Otamendi, J. (2002). Derecho de Marcas (4ta ed.). Buenos Aires: LexisNexis. /*ref*/Oyarzún, M., y Tartanac, F. (2002). Estudio sobre los principales tipos de sellos de calidad en alimentos a nivel mundial. Estado actual y perspectivas de los sellos de calidad en productos alimenticios de la agroindustria rural en América Latina. FAO, Oficina Regional para América Latina. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/diferenciacion/sellosdecalidadFAO.pdf /*ref*/Pastorino, L. (2005). La política europea de desarrollo rural sostenible ¿obstáculo o modelo para el Mercosur? La Plata: Al margen. /*ref*/Pszczólkowski, P. (2014). “Terroir” y “Climats”: ¿realidad o quimera?, Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad 1(1), 13-19.http://revistarivar.cl/images/vol1-n1/2_philippo.pdf /*ref*/Reginato, L. (2017). La Indicación Geográfica (IG) Paraje Altamira: consideraciones generales. Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad,4(12), 180. http://revistarivar.cl/images/vol4-n12/art10_RIVAR12.pdf /*ref*/Ríos Castrillón, A. (1996). Denominación de Origen San Rafael. Hacia una Ley Nacional de Denominación de Origen. Primer Seminario sobre Denominación de Origen, Secretaría de Agricultura, Ministerio de Economía de la Nación, 231-232. /*ref*/Sampedro, M. (2011). Denominaciones de origen. Revista el Derecho, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 244, 477-484. /*ref*/Schiavone, E. (2006). Regulación de las indicaciones geográficas y denominación de origen. Revista Diario Judicial, 2006, 141-151. /*ref*/Schiavone, E., y Champredonde, M. (2008). Estado actual y evoluciones posibles del marco legal Argentino concerniente a la valorización de alimentos con Identidad Territorial. Aportes para un proceso de mejoramiento. INTA Coloquio Internacional de la Red SIAL, Mar del Plata. /*ref*/Vandecandelaere, E. (2011). Razonamientos socioeconómicos subyacentes al desarrollo de las indicaciones geográficas: combinar las dimensiones económicas y de bien público para contribuir al desarrollo sostenible de los territorios. Simposio Mundial sobre Indicaciones Geográficas, Lima, 22 a 24 de junio de 2011. |
|
Rights |
Derechos de autor 2020 Marcela Sandra Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
|